Cómo hacer un trabajo de investigación

Queridos compañeros de educación, muchos de nosotros hemos podido llegar a tercero de carrera sin tener ni idea de cómo elaborar un trabajo de investigación en condiciones. Un trabajo de investigación que nos ayude a elaborar valiosos programas de prevención o intervención educativa, sean en el ámbito que sean. Como alumna de Pedagogía de la Universidad de Málaga tengo que dinvestigarecir que es una pena que haya aprendido casi cuando estoy saliendo por la puerta.

¿Qué hacer? Pues aprender. Si aún no has podido tener un profesor/a que te enseñe hacerlo, lo haré yo. Y, compañero, como te he dicho, te valdrá para toda tu carrera profesional.

Guía para la elaboración de un trabajo de investigación. Aprender a elaborar programas de prevención e intervención educativa.

 

ÍNDICE:

1-      Introducción

2-      Fundamentación Social

3-      Fundamentación Legal

4-      Fundamentación Metodológica

5-      Diseño del Programa

  1. Destinatarios
  2. Objetivos
  3. Competencias Cognitivas, Instrumentales y Actitudinales.
  4. Actividades – Metodología
  5. Recursos humanos y materiales
  6. Aspectos organizativos
  7. Estrategias de Evaluación del programa

6-      Conclusiones

7-      Bibliografía

 

Ahora diréis, ¿qué es esto? Explicaré punto por punto qué se debe hacer en cada apartado. La estructura base de vuestro trabajo debe ser así. En el único sitio donde deberéis añadir subapartados será en el punto 4, Fundamentación metodológica. Para explicarlo de forma sencilla, el punto 4 es toda la teoría sobre el tema que estáis tratando.

 

1-      Introducción:

Este apartado, aunque pueda parecer de poca importancia, establece para cualquier lector las siguientes cosas: si el tema tratado es de interés, si las argumentaciones son buenas, si el procedimiento es correcto, si los objetivos son claros, etc.

La introducción viene a ser el resumen de todo el trabajo. Todo lo que se ha hecho, porqué se ha hecho y en base a qué se ha hecho debe estar recogido en la introducción. Tiene que despertar el interés al lector, dejarlo con ganas de saber todo el procedimiento.

Muchos realizan la introducción nada más comenzar con la temática elegida, error. Si bien es cierto que se pueden esbozar algunas líneas al principio del trabajo, una buena introducción siempre se hará al finalizar el trabajo.

 

2-      Fundamentación Social:

                En la fundamentación social se debe exponer la justificación de la realización de dicho trabajo: ¿qué datos, qué elementos existen en el ambiente que justifiquen el gasto de tiempo, de energía y de recursos que comporta el programa? Es decir ¿por qué es importante mi programa? ¿A qué tipo de necesidad está dando solución?

En este apartado, que generalmente no debería exceder una o dos páginas, se debe reflexionar sobre lo que no va bien en el ambiente. Para ello es primordial buscar información y datos al respecto en todo tipo de fuentes.

Hay que ser claros: realizar un programa, ya sea de prevención o intervención educativa, supone un gasto. Aquí debe quedarse totalmente claro que el gasto que supone tu programa es más que necesario para la sociedad.

 

3-      Fundamentación Legal:

Este apartado difiere mucho según el contexto en el que se vaya a mover el programa. No obstante, el objetivo de este apartado es justificar de forma legal el tópico que se va a trabajar. No es lo mismo realizar un programa para mejorar las habilidades de lectura que un programa basado en prevenir conflictos a través del autocontrol.

Si tu campo es el educativo, es necesario que tengas cerca de ti toda la normativa que reglas las instituciones educativas. Lo que hice yo en su época es descargarme los Reales Decretos y Decretos de los diferentes niveles educativos y encuadernarlos. Os aseguro que lo revisaréis en más de una ocasión y el gasto merece la pena.

Al caso, en este apartado tendréis que describir donde viene establecido la temática de vuestro trabajo.

Un ejemplo:

“La necesidad de la realización de programas de autocontrol en los centros educativos se encuentra recogida en el Real Decreto 1631/2006 del 29 de diciembre. Concretamente en el Anexo I, apartado 8, Autonomía e iniciativa personal, donde se establece como requisito la adquisición de valores como la conciencia…”

 

4-      Fundamentación Metodológica:

Este apartado es la parte más prolija, desarrollada e importante. Se trata de un apartado que debe ser un trabajo teórico al uso. Se debe efectuar una búsqueda de información centrada en el tema, a través de libros, artículos, internet, programas, recursos, personales, profesionales y organizaciones. De las fuentes consultadas y de nuestras propias reflexiones, debemos de sacar conceptos, causas y factores que intervienen en el objeto de estudio, métodos de trabajo, técnicas, posibilidades, etc., que nos permitirán alumbrar el posterior diseño del programa.

La Fundamentación Metodológica debe recoger TODOS los aspectos teóricos de los conceptos clave que maneje vuestro trabajo. Se supone que en base a toda esta teoría vosotros habéis sabido elaborar un programa de calidad. Si este apartado fuera escueto o no recogiera apartados que luego aparecen en el diseño del programa, todo estaría mal.

Dadle la importancia que se merece, es la base de cualquier cosa. Con la teoría se puede llegar a la práctica, sin ella, los programas educativos que realicéis no tendrán efecto alguno.

 

NOTA: Es importante añadir subapartados que delimiten la teoría. Hay que saber clasificar y categorizar bien la información.

 

4-      Diseño del Programa

He aquí la parte práctica. Ya conocemos todo sobre el tópico elegido, ahora crear un programa será fácil. Os aseguro que si habéis realizado el resto de apartados de forma correcta, este no supondrá apenas esfuerzo.

 

  1. a.       Destinatarios

Personas a las que va dirigido el programa. Es recomendable explicar de forma breve cuáles son los motivos que ha llevado a elegir a este grupo de personas.

  1. b.      Objetivos

Qué se desea conseguir llevando a cabo este programa. Es recomendable diferenciar entre objetivos generales y objetivos específicos.

  1. c.       Competencias Cognitivas, Instrumentales y Actitudinales.

Qué competencias se deben adquirir para alcanzar los objetivos establecidos. Es decir, el alumno que debe saber y qué debe saber hacer.

  1. d.      Actividades – Metodología

Aquí se desarrollará el programa en sí. Se explicarán que actividades se llevarán a cabo, cómo se harán esas actividades, qué metodología se utilizará. Primero se describirán todas las actividades que vaya a tener el programa. Seguidamente, se describirá la metodología y se expondrá lo que se va a realizar en cada sesión.

  1. e.      Recursos humanos y materiales

Se hará una breve descripción de los materiales que harán falta para abordar nuestro programa. Por ejemplo: pizarras, fotocopias, un aula de ordneadores, un sitio para hacer deporte, etc. También se describirán las profesiones necesarias para llevar a cabo el proyecto: orientadores, animador cultural,…

  1. f.        Aspectos organizativos

En este apartado se expondrán cuántas sesiones se van a realizar, los horarios, si es un proyecto a largo plazo o es puntual, qué temporalidad va a tener cada sesión, etc.

  1. g.       Estrategias de Evaluación del programa

Este apartado es muy importante. La evaluación forma parte de cualquier proceso. Debemos saber cómo vamos a evaluar si nuestro programa ha tenido o no ha tenido éxito. Hay muchas formas de evaluar, dependiendo del programa o del grupo al que va dirigido será preciso elegir un sistema u otro. Para ello, os recomiendo conocer algunas técnicas de evaluación como el pre-test pos-test.

 

5-      Conclusiones

Las conclusiones si bien es cierto que se parece mucho a la introducción recoge otro tipo de datos. Es recomendable hacer un recordatorio del tópico elegido, qué es y por qué es importante. En este apartado se trata de dar una visión muy concreta sobre el tema, dando al lector las reflexiones que al autor haya realizado después de tratar largo tiempo con un mismo tema.

 

6-      Bibliografía

Con normativa APA, por favor.

Publicado por

Jesica Prades

Autora de "Viviendo en USA". Interesada en negocios, marketing, senderismo y jardinería. Me gusta pasar mi tiempo libre dando paseos por la naturaleza, leyendo, aprendiendo nuevas cosas y jugando a videojuegos.

5 comentarios en «Cómo hacer un trabajo de investigación»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies