Las TIC en los hábitos y competencias de estudio

El ensayo que he realizado sobre el artículo elaborado por Carlos Barroso Ramos presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo era el estudio de las competencias digitales que un grupo de alumnos de un curso de modalidad semi-presencial han desarrollado.trabajando una persona en el ordenador

Durante el curso se utilizaron diferentes medios que estaban a disposición del alumnado y del profesorado, tales como chats, foros, videoconferencias, esquemas, cartas descriptivas, correo electrónico, material de lectura, videos y guías de estudio. Todos estos recursos se utilizaron para conocer el uso que daban los alumnos de las TIC y el fortalecimiento que éstas ocasionan en los hábitos de estudio.

Sigue leyendo Las TIC en los hábitos y competencias de estudio

La función tutorial en Educación a Distancia

El interés por las tutorías a distancia ha ido en aumento desde que este tipo de educación se ha convertido en una demanda tutorconstante por parte de la sociedad. La tutoría se ha considerado como una relación de ayuda entre el profesor y el alumno, donde el tutor acompaña al discente en su proceso de aprendizaje, estimulándolo y resolviendo las dudas que pueda tener. El tutor es un guía, un orientador que propone actividades de reflexión y ofrece fuentes de información alternativas.

Si bien es cierto que la concepción tradicional del papel del tutor en la educación a distancia consiste en que el docente sólo debe asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos para el curso, en la actualidad, el rol ha cambiado.

Sigue leyendo La función tutorial en Educación a Distancia

El e-learning: una respuesta del siglo XXI

respuesta educativa e-learningEl e-learning, proceso de formación a distancia que se basa en el uso de las nuevas tecnologías, ha cobrado una gran relevancia dentro del ámbito educativo. Su adopción ha creado un nuevo modelo donde el alumno se hace responsable de su educación, desarrollando aprendizajes autónomos, interactivos y flexibles.

Sin embargo, este nuevo modelo donde el eje central es tomado por el alumno y no por el profesor ha tardado tiempo en comenzar a instaurarse en España. En un comienzo Internet sólo era utilizado como un escaparate donde mostrar y ofertar cualquier cosa. Posteriormente se virtualizaron las administraciones y finalmente se desarrollaron las plataformas virtuales como herramienta para la formación.

Sigue leyendo El e-learning: una respuesta del siglo XXI

Definición básica de Ethos y Eidos

Eidos ha sido usada a lo largo de la historia principalmente en la corriente filosófica, autores como Platón, Aristóteles o Husserl se han referido a este término cuando trataban los conceptos de esencia o idea. Ferreter Mora sostiene que en eidos se halla la noción de aspecto, que define como la constitución de una realidad en cuanto sea vista. Es decir, el eidos es la idea de la realidad. Entramos en una dualidad al ver que eidos se refiere a algo “real” y a un concepto, una concepción de algo hipotéticamente tangible.

Sigue leyendo Definición básica de Ethos y Eidos

Lo que hacen los mejores profesores de universidad

Muchos hemos pasado por profesores excepcionales y profesores desastres. Normalmente no sabíamos definir qué tenía uno y qué le faltaba al otro, pero lo sabíamos. Ahora con la crisis ser profesor es tarea complicada, pero no imposible. Como yo, habrá muchas personas que desean ser profesor. A raíz de este deseo y con intención de formarme para llegar a ser una gran profesional, he estado buscando cuáles son los puntos clave para definir qué es ser un profesor excepcional. Aquí os las dejo.

Sigue leyendo Lo que hacen los mejores profesores de universidad

Auge del constructivismo y proyectos de trabajo

En los últimos años se ha detectado una falta de motivación en la mayoría del alumnado. Muchos estudiosos lo han achacado a la monotonía de la educación, a la pasividad de la enseñanza y al poco protagonismo que se le presta al alumno. Se trataba de un proceso en el cual el docente hablaba, el discente callaba. Este tipo de procesos dejaron de funcionar a medida que el sistema laboral cambiaba. En la actualidad se requieren habilidades como el trabajo colaborativo, la investigación, la resolución de problemas, etc. Habilidades que la educación tradicional no puede enseñar.

Sigue leyendo Auge del constructivismo y proyectos de trabajo

El conocimiento es público versus el conocimiento es personal

Cuando hablamos del conocimiento como un bien público nos referimos a él como algo fácil de compartir. Son hechos o ideas que pueden encontrarse en muchos sitios y que son conocidos por mucha gente. Se trata de un conocimiento creado y difundido por la sociedad. Si nos referimos a un conocimiento personal, estamos hablando de un conocimiento construido por el propio individuo, creado a través de las experiencias personales.

Sigue leyendo El conocimiento es público versus el conocimiento es personal

Timelines

Dándole la bienvenida a mi blog reformado y en proceso de mejora, os traigo hoy una herramienta realmente interesante para hacer cualquier tipo de presentación. Se trata de líneas temporales o Timelines.

Los timelines te permitirán tener una gran cantidad de información recopilada y ordenada cronológicamente. Es muy útil para realizar biografías o comentar hechos históricos. De hecho, los timelines también son usados para hacer Curriculums originales. Hay muchas alternativas que hacen a este recurso interesante.

Buceando por la red estuve investigando sobre los Timelines que se pueden encontrar. Haber hay, muchos. Sin embargo, que tengan calidad y se amolden a nuestras necesidades (al menos a las mías cuando tuve que utilizar esta herramienta) se encuentran menos.

Aquí dejo dos, los más interesantes:

Ambas son muy sencillos de usar y están muy bien guiadas. Apenas hay complicaciones en realizar de forma efectiva los Timelines. Os comento que dentro de este recurso se pueden adjuntar videos, links externos a otras páginas que contengan información, fotos y vuestros propios textos.  Una opción muy agradable es que permite incluso poner una imagen de fondo de pantalla, con lo cual el Timeline queda totalmente personalizado.
¡Os animo a que las uséis! Son bastante buenas.
   Como ejemplo, os pondré aquí el Timeline que realicé para Historia de la Educación.

 

 

Génesis de la Educación Comparada

“La verdadera grandeza de un pueblo no consiste en no imitar nada de otros, sino en adoptar todo lo útil, dondequiera que se lo encuentre, perfeccionándolo al apropiárselo… Podemos asimilar lo que haya de bueno en otros pueblos sin temor de dejar de ser nosotros mismos»
La educación comparada sirve para obtener recursos de la experiencia ajena; evitar errores y aprovechar aciertos. Al conocer esta materia, vino a mi memoria el recuerdo de cuántas veces criticaba el sistema educativo español y cuánta envidia le tenía al de otros países. Pues aquí está – me dije, aquí está tu asignatura. Hártate hasta que no puedas más. 
Es la herramienta perfecta para conseguir conocer otros países, compararlos y poder tener respuestas a los problemas que se nos plantean diariamente en las aulas.
Aunque breve, decir que mucho me está llamando la atención la educación comparada. Así pues, ando en una bonita aldea leyendo sobre el tema. A poco que siga profundizando, vendré a mi blog pedagógico a informaros.



Aquí la fuente:
Cousier, Etat de l’instruction secondaire dans le royaume de Prusse pendant l’annèe 1831 pour faire suite du mémore sur l’instruction primaire, Paris, 1834, p. 396.

La educación es una obra de arte

La educación es una obra de arte. El educador tiene que ser una persona ética, una persona responsable. Debe respetar los límites de la persona, conocerla, comprenderla e iniciarla. Cuando educamos, no debemos entrar en la persona, hacerla nuestra y convertirlas en un reflejo de nuestros valores e ideologías. No debemos entrar en su cerebro y conseguir el resultado deseado. La educación no es adoctrinamiento. La educación es transformación, es apertura, es libertad.dibujo de niño
El educado debe encontrar un camino, crear una forma de ver el mundo, una perspectiva. El camino conllevará sueños y miedos, conlleva errores e irresponsabilidades, pero es el precio que la libertad nos da. La infantilización de las personas no ayuda a nadie. Si somos educadores, si somos personas que buscamos el crecimiento personal, debemos dejar a un lado nuestras opiniones sobre cómo deben ver el mundo las personas. Cada cual será libre de elegir lo que más feliz le haga, lo que más apoye sus convicciones. No se debe tener miedo de dejar volar a las personas cuando se las está educando. La variedad de pensamiento es buena, apetecible y enriquecedora.

 La educación es una obra de arte porque el educador redibuja el mundo para sus educandos. La educación es una obra de arte porque las personas que están siendo educadas van pintando sobre un lienzo líneas y formas. El lienzo nunca está del todo blanco, pero tampoco negro. Debemos saber llegar a ellos sin imponer nuestra autoridad moral, pero sin olvidar que tenemos una. No engañemos a nuestros alumnos, no despreciemos nuestro posicionamiento. Seamos francos, reales y enseñemos lo positivo de nuestro pensar, pero también enseñemos lo positivo de otras formas de entender el mundo.

Educar es complejo, duro y cansado. La creatividad no siempre aparece, la desazón por el contrario sí. Pero nosotros, educadores, somos artistas y como artistas tenemos que seguir esforzándonos por crear, por dibujar, por llegar a todas las personas y convertirlas en seres felices y libres. La educación es nuestra meta, nuestra ilusión, nuestra razón de ser.

Seamos parte de un proceso tan maravilloso y arduo como es la educación.

 

 

Los olvidados en el aula

A veces se olvida hablar de personas que no llaman la atención.
El curso ha terminado, mi primer año como futura pedagoga se ha difuminado por el tiempo sin que me de cuenta. Sin coste, he pasado por las aulas de la universidad y he aprendido muchas cosas interesantes. Con entusiasmo espero el siguiente año para seguir formándome y crear un pensamiento más crítico y productivo. Al menos este año he aprendido a justificar el texto y ponerle dibujos a las portadas de los trabajos.
Bromas aparte, siendo las 8:06 me he puesto a pensar en mi motivación por la pedagogía, a saber, mi frustración constante en mi etapa educativa. No sé si lo he comentado por aquí alguna vez, pero yo siempre he sentido que el instituto es una gran pérdida de tiempo. Me aburría, me hastiaba, me cansaba enormemente. Sin duda, gracias a mis padres y a mi cabeza, continué sin atender demasiado a la terrible apatía que sentía hacia él. Y es que no conseguía entender porque ningún profesor me prestaba atención.
Alumna callada por lo general, la cual saca buenas notas no es persona a la que se le deba atender. No obstante, aquel alumno sentado, probablemente al final de la clase, cuyas bromas siempre son divertidas, tiene la expectación de cualquier profesor. Olvidamos al callado, al que quizás le cueste o no la materia, pero no habla. Lo olvidamos porque no molesta en clase y porque si va aprobando, no tenemos que hacerle ningún gesto de aprobación. Ya lo harán los padres – supone el profesor.
La necesidad de un guía
Estuve durante unas semanas yendo a un instituto realizando prácticas de observación en el aula y me fijé con gran atención en este detalle. Dos chicas, sentadas juntas no hablaban nada en clase. No levantaban la mano, no hablaban apenas entre ellas, no parecían existir. De hecho, tuvieron que pasar tres semanas para que su nombre sonara en clase y yo pudiera aprenderlo. Durante esa época ningún profesor se paró a hablarles, a preguntarles si todo iba bien. Pasaban por su lado y o bien le prestaban atención a la mesa de delante o a la de detrás.
Es corriente caer en este fallo: el no atender a personas que no llaman la atención por sí mismas en el aula. Pero es muy importante ser conscientes de que lo cometemos y modificar la actitud. Es muy costoso porque la persona que de por sí ya tiene un carisma, eclipsa al resto. No obstante, el éxito de muchas de estas personas que parecen formar parte del mobiliario escolar está totalmente ligado al sentimiento de aprobación otorgado por el profesor.
A veces basta un: “¡muy bien! Tu redacción ha sido genial. Si te interesa el tema, puedo recomendarte algún libro.” A veces basta una sonrisa.

La contradicción en la educación

Recientemente me ha ocurrido un hecho que debía escribir para poder realizar una reflexión correcta de la situación. Como sabéis, mirando la columna de la derecha, soy estudiante de pedagogía y los estudiantes tienen profesores; unos increíbles, otros no tan buenos.
Pedagogía contradictoriaLos estudiantes tienen profesores que predican una ideología, una forma de pensar y actuar, una forma de ver el mundo. En pedagogía además, se predica una metodología: inclusividad, individualidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, libertad y muchas otras palabras bonitas. Algunos de estos profesores se llenan la boca de dichas palabras que realmente suenan bien.  Nuestra labor, nos comentan, es concienciar al mundo educativo de estas medidas que harán indudablemente avanzar y “construir” personas críticas.  El problema reside en aquellos profesores que predican como si de una religión se tratase este tipo de ideas, positivas sin duda, pero no las practican. No las practican en absoluto con su alumnado.
Aquí entro yo y mi frustración. La contradicción se encuentra en la propia aula del educador – también podríamos llamarlo formador o mejor no llamarlo nada –. ¿Acaso no desmotiva que ocurra esto? Ciertamente me cabrean este tipo de situaciones, estas actitudes. Persona que defiende con capa y espada la inclusividad y mantiene de forma oscura o quizás no tan explícita para el público el hecho de querer ser únicamente elogiada con comentarios superficiales. Dejando a un lado lo antes ya descrito: la individualidad del alumnado a la hora de afrontar una asignatura, la obligación del docente en la labor de motivar al alumno, la neutralidad en su comportamiento respecto a la clase, etc. decir tengo que la contradicción que he encontrado en el aula me ha despertado de mi perspectiva idílica del docente respecto al discente.
Muchas palabras que al final evocan en nada. Y sí, supongo que es mi deber seguir esforzándome por encontrar una estabilidad entre lo ideal y lo real. Sea la carrera que sea, siempre me doy un buen golpe contra el muro.

Ortega y Gasset y la pedagogía

Todo en Ortega y Gasset es perspectiva histórica. La realidad humana no se puede entender si no es a través de la historia. La historia es el método, el camino hacia el conocimiento del ser humano. La experiencia histórica es el punto de referencia de nuestra actuación, y no para someternos a ella, sino para evitarla. Aquí podemos aludir a la famosa frase  de Santayana: “el que no conoce la historia está obligado a repetirla”. El hombre se va haciendo a costa de sus fracasos y éxitos y se manifiesta como el único ser de la naturaleza que se niega a permanecer como ente acabado, terminado. “El hombre no tiene naturaleza, tiene historia.” Muchos críticos tienen la impresión de no encontrarse ante un pensamiento original, y el mismo autor lo advierte. Sin embargo, Ortega es un gran conocedor del pensamiento que le precede y su mérito está en saber clarificar y enriquecer las pautas marcadas.

 

            Somos lo que hemos hecho y lo que nos han hecho. Somos nuestro pasado. En la obra de Ortega el Ortega y Gassethombre es concebido como apertura, apertura temporal. El presente implica el pasado y el futuro, este futuro implica el pasado y el presente, lo cual quiere decir que el margen de libertad se ve complicado por la fatalidad que arrastre consigo. Para definir al hombre lo único que podemos hacer es narrarlo. El hombre vive y por tanto, para comprender lo humano, es preciso contar una historia. Esta historia, siendo ciencia del pasado, es ciencia del presente. Pues el pasado como pasado ya no existe. Si hay pasado es porque ese pasado forma parte de nuestro presente. Ese pasado constituye para el hombre un elemento de fatalidad, una línea fija y preestablecida que limita la ilimitada plasticidad de la que disponemos. Las circunstancias condicionan el quehacer mundano y el quehacer histórico. Resulta, pues, que para vivir en el presente desde el porvenir es preciso apoyarse en el pasado. El progreso exige que esta nueva forma supere la anterior, y para superarla, la conserve y aproveche, que se apoye en ella. Para cada generación el vivir consiste en recibir lo vivido por lo antecedente y la de pensar y sentir su propio presente. El pasado es su porqué como el futuro es su para qué.

 

            La vida humana es un ser que consiste en lo que va a ser y, por lo tanto, en lo que aún no es. Es un gerundio que ha de irse conjugando con un proyecto o vocación determinados. Es un constante decidir y un constante acertar. Razón por la cual Ortega llama a la vida preocupación. Preocuparse por algo es hacerse muy en serio cuestión de ello. El despreocupado lo único que hace es suplantar su vocación por las corrientes sociales. Es por eso que la vida es una operación que se hace hacia delante, se vive desde el porvenir. El ir hacia delante no implica que esté prohibido volver la mirada hacia atrás. Para vivir el presente, es preciso apoyarse en el pasado. Al vivir nos encontramos entre las cosas y los hombres. Esos hombres tienen ya una interpretación de la vida, unas convicciones vigentes. Ese pensamiento, inmediatamente entra a formar parte de nuestra circunstancia. Desde que nacemos, ejecutamos un esfuerzo constante de absorción: ya sea en la convivencia familiar como en la escuela, el grupo de iguales,… En suma, la idea del mundo, es la idea dominante del tiempo en el que se vive. Está condenado al “pensamiento de su época”.

Ortega y Gasset

            ¿Qué haremos cuando se nos presente ambiguo el mundo? Nos pondremos a pensar. Hemos caído en la duda. Las ideas nacen de la duda y se instalan en nosotros. Son ideas elaboradas por nosotros mismos. Así pues, el pasado no puede responder a todas las preguntas que se pueden realizar en la vida del ser humano. Cuando se encuentren situaciones irresolubles con las herramientas o conocimiento que se tengan, empezaremos un proceso de cognición que, como hemos dicho, comienza con la duda y termina por la consolidación de una nueva creencia, la cual responderá a nuestra necesidad. El hombre es constitutivamente un heredero de ideas y creencias. Volver la espalda al pasado sería retroceder. Al pensar no se encuentra sólo uno mismo, sino todo el pasado humano junto a él.  No obstante, no se trata de una mera transmisión de capital heredado, no sólo se aumentan las riquezas, además se transforman, pueden llegar a.

 

 Una de las grandes pasiones de Ortega era educar al pueblo español, analizar su contexto para así poder crear actividades y proyectos de reforma sociopolíticas del propio país. Tenía como objetivo situar a España a la altura cultural de Europa. Debido a su contexto familiar, dedicado a las letras y a la crítica social y debido también a su nefasta y chabacana, como él la califica, enseñanza en la universidad, se preocupa por inculcar a través de distintos medios de difusión ideas pedagógicas que hagan avanzar la situación precaria en la que se encontraba su nación. No en vano tuvo que viajar a  países como Alemania para formarse de manera profunda en temas filosóficos. El pensamiento de Ortega presenta un dinamismo por la búsqueda incesante de soluciones: teóricas y de intervención.

 

Influenciado por el neokantismo, Gasset ve al hombre como realidad cultural que se construye en base a unos ideales, a un comportamiento de normas, en base a unos valores universales. España, anclada en los particularismos, debe adoptar una nueva postura, debe, sin lugar a dudas para salir de su problemática, hacer una reforma cultural. Es en el proceso de alcanzar esa transformación cultural donde Ortega sitúa a la educación. ¿Qué es educación? Es la acción de convertir una cosa en otra mejor. Es el conjunto de actos humanos que tienden a transformar la realidad dada en el sentido de un ideal, de un futuro que modifique los problemas existentes. Para ello es esencial hallar los medios mediante los cuales se consiga direccionar al educando en dirección al ideal. Se trata, sin lugar a dudas, de una transformación del “es” al “debe ser” de la persona. Cabe preguntarse, ¿qué ideal es ese?

 

Ortega y GassetEl ideal de hombre, es el productor de cultura, el ser capaz de atender a su individualidad y además contribuir a los demás. Así pues, el pedagogo se halla frente a un tejido social, no frente a un individuo. Hay que aclarar que cuando Ortega hace referencia a productor cultural, se refiere en grandes rasgos a aquella persona capaz de producir cosas, de realizar trabajos. Los productos forman la cultura y a través de la competencia de un marco global en vez de individual la cantidad y la calidad de los mismos aumentarán. Es a través de la cooperación como se puede reconstruir un nuevo marco social para España. El pedagogo es, pues, el encargado de fomentar ese pensamiento, a saber, realización cultural del hombre en cuento miembro de un todo social.

 

            Es gracias a la fenomenología que Ortega vuelve a hacer una meditación de la perspectiva de la educación y observa que la cultura consiste en vivir la vida con plenitud. Con esto se refiere a que no se puede transformar únicamente el pensamiento a través de un ideal, sino que, además de tener un objetivo pensado, uno debe contar con las energías, la forma de vivir, que existen. Sólo a partir de ellas se puede lograr un cambio. Esos ideales, también deben ser reflexionados. Si la educación es educación para la vida, uno debe optar por saber qué cosas son esenciales para la misma.  No hay que dejar a un niño a su libre desarrollo, hay que guiarlo hasta el incremento de su poder vital. Se debe fomentar la curiosidad, el amor y el odio, la agilidad intelectual, la confianza en sí mismo, la imaginación, la memoria, etc. Con estos rasgos, básicos en toda persona, el hombre no se sentirá ilimitado, crecerá, reflexionará, creará ideas y con ellas transformación del pensamiento de la época que le precede.

 

            El individuo tiene ilimitadas posibilidades de ser una personalidad u otra. No obstante, esa ilimitación se ve coaccionada por culpa de la circunstancia de la persona. La libertad se ve limitada por la cultura. Es este el motivo por el cual uno debe ponerse en contra de la cultura en la que se encuentra y desafiarla. Sólo de ese modo se viaja a nuevas configuraciones culturales. Uno debe partir de la cultura y aceptar que no puede ser de otra forma, debe beber de ella, pero además analizarla críticamente observando si ésta es satisfactoria. Así pues las instituciones deben ser dinámicas, deben responder a la libertad, la democracia y la modernidad. En ningún caso ser unas simples transmisoras de lo descrito ya como el “pensamiento de la época”.

 

            El principio regulador de la enseñanza tiene que ser un principio basado en la economía. El hombre para vivir debe aprender una cantidad de conocimientos gigantesco y, sin embargo, tiene una capacidad limitada para aprenderlos. Luego, la pedagogía debe encargarse de seleccionar aquellos datos básicos en el aprendizaje de un ser vital perfecto. Se les debe enseñar lo que se requiera para vivir << a la altura de su tiempo>> y que los contenidos los aprenda con holgura y plenitud. Es importante remarcar que cuando se habla de a la altura de su tiempo, debemos tener en cuenta el nivel al que se refiere Ortega. No se trata de aprender las operaciones de matemáticas básicas para llevar al día las cuentas de la casa, sino de aprender el conocimiento que te convierta en una persona crítica ante la sociedad en la que uno se encuentra. Del hombre medio debe salir un hombre culto.

Ortega y Gasset

Criticado por muchos docentes y alabado por muchos estudiantes, Ortega es considerado en algunas ocasiones, un Sócrates de nuestro tiempo. Era capaz de dramatizar las situaciones, alcanzar conclusiones inesperadas y mantener el interés de los estudiantes que lo escuchaban. Sugiere posturas, crea encrucijadas y contradicciones en el pensamiento, es un creador de senderos. En sus discursos, utilizaba hechos cotidianos, hechos que afectaban a la vida concreta para sacar conclusiones significativas. Se trataba, según Ortega, de iniciar el camino para que el discente llegara por sí mismo a la nueva verdad, si es que deseaba hacerlo.

 

El hombre es un ser temporal condicionado por su pasado, ilimitado y limitado a la vez. Puede despreocuparse y dejarse llevar por las preocupaciones que la sociedad le inculca o puede, a través de la educación, transformar el pensamiento de la época que le ha sido heredado. Puede ser un transformador de cultura, avivando su curiosidad, cayendo en la duda y convirtiéndola en idea. El hombre debe ser consciente de los errores de su cultura para así, a través  de la formación basada en la iniciación, en la libertad y la democracia, llegar a la modificación de la cultura. Como bien dice Ortega, la idea necesita la crítica como el pulmón del oxígeno. Y sí, el problema en España es un problema educativo.

¿Quieres venir a los Estados Unidos?

Vas a mudarte a los Estados Unidos, vienes de vacaciones o tienes interés en el país. Encuentra información sobre visados, estilo de vida y curiosidades americanas. ¡Suscríbete al blog!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies